Desde que somos seres vivos tenemos necesidades básicas que cubrir.
En la etapa prenatal cuando el bebé está en el vientre de la madre, ya estamos aprendiendo a comportarnos procesando los estímulos que provienen del exterior y nuestro futuro es determinante en función de cómo la mamá se encuentre emocionalmente, viva el embarazo…A los cuatro meses de embarazo el bebé comienza a percibir a través del sistema auditivo, imaginaos…
Desde que nacemos, nos comunicamos con el resto para la supervivencia. El bebé tiene hambre-llora, el bebé tiene sueño-llora etc.
Continuamente en el trascurso de nuestra vida estamos superándonos para ser más autónomos en nuestras actividades de la vida diaria, algunos consiguiendo ser más independientes que otros.
Cuando somos bebés necesitamos a otra persona para alimentarnos, coger el sueño, cambiarnos de pañal, bañarnos etc. Cada etapa poniéndonos retos más complejos para superarnos a nosotros mismos.
Todo un reto a los seis meses la introducción de sólidos, gatear y finalmente caminar, retirarnos el pañal y hacer nuestras necesidades en el wc a partir de los dos años, lavarnos las manos, los dientes, darnos un baño, comer solos, jugar y compartir con el resto, leer y escribir, prepararnos el almuerzo, manejar el dinero, coger un autobús etc.
Las actividades de la vida diaria, en lo que se basa la Terapia Ocupacional para que una persona sea independiente en la vida. Si somos independientes podemos tener más poder, ser más libres, no depender de otra persona para realizar cualquier actividad, tener la autoestima más alta, relacionarnos de una forma adaptativa socialmente, sentirnos mejor con nosotros mismos y ser felices.
El Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional de la AOTA define que las actividades de la vida diaria:

¿Consideráis que vuestros hijos/as son independientes?
¿Les dejáis serlo?
¿Les ofrecéis que participen en tareas del hogar?
¿Les dais libertad a equivocarse sin vuestra ayuda y que lo aprendan por sus propios errores?
A veces no sólo sirve el ofrecerles y guiarles como vosotros bien sabéis, a veces hay dificultades de base, componentes que están impactando en el desempeño ocupacional de esa actividad que quizás ni pensemos que pueden ser una limitación que no deja progresar al niño.
¿Qué puede estar impactando en el desempeño ocupacional?

Dejaos orientar por la Terapia Ocupacional, pedir información sin compromiso. Una valoración a tiempo es la independencia de un niño que mañana será un hombre.
Comentarios